martes, 11 de agosto de 2009

Boletin IFRS 2009, noticias

IFRIC emite orientación sobre distribución, a propietarios, de activos en no-efectivo El 17 de Noviembre del 2008, IFRIC emitió la IFRIC 17, Distributions of Non-cash Assets to Owners Distribuciones, a propietarios, de activos en no-efectivo, para estandarizar el tratamiento contable de las distribuciones que se hacen a los propietarios en no-efectivo. La IFRIC 17 aclara que:
 El dividendo por pagar debe ser reconocido cuando el dividendo es autorizado de manera apropiada y ya no está a discreción de la entidad;
 La entidad debe medir el dividendo por pagar haciéndolo al valor razonable de los activos netos a ser distribuidos; y
 La entidad debe reconocer en utilidad o pérdida la diferencia entre el dividendo pagado y el valor en libros de los activos distribuidos.

La IFRIC 17 también requiere que la entidad proporcione revelaciones adicionales si los activos netos que se tengan para distribución a los propietarios satisfacen la definición de operación descontinuada. La Interpretación aplica a las distribuciones a pro rata de los activos en no-efectivo, excepto para las transacciones de control común. Es efectiva para los períodos anuales que comiencen en o después del 1 de Julio del 2009, si bien se permite la adopción temprana.

Adopción por primera vez de los estándares internacionales de información financiera. El objetivo de la revisión es mejorar la estructura del estándar. No se ha introducido material técnico nuevo o revisado. El Estándar es efectivo para los períodos anuales que comiencen en o después del 1 de Julio del 2009. Se permite la aplicación temprana.

También haga clic aquí para ver la Edición especial de Diciembre del 2008 del boletín IAS Plus que discute las revisiones. Puntos sobre la aplicación de los IFRS Esta sección contiene algunos puntos y orientación sobre asuntos a considerar cuando se preparen estados financieros de acuerdo con los IFRS. No tiene la intención de ser una lista exhaustiva de todos los requerimientos relevantes en el área de contabilidad. Más aún, describe algunos de los elementos que en la práctica hemos visto que comúnmente se entienden de manera equivocada y también le ofrece algunos puntos sobre las mejores prácticas a adoptar. Esta edición continúa con nuestro foco en el IFRS 2 Pagos basados-en-acciones, en particular sus consideraciones de medición en cuanto se relacionan con los tres modelos más comunes de fijación del precio de las acciones que se usan en la aplicación del IFRS 2 para las transacciones de pago basado-en-acciones que se liquida-en-patrimonio; el modelo Black-Scholes, el modelo Binomial y el modelo Monte Carlo. 3

Punto #6: MODELOS COMÚNMENTE USADOS PARA LA FIJACIÓN DEL PRECIO DE LAS OPCIONES En las circunstancias en que no estén disponibles precios de mercado para las acciones y para las opciones de acciones, el IFRS 2 requiere que la entidad estime el valor razonable de los instrumentos de patrimonio usando una técnica de valuación. El IFRS 2 no especifica la preferencia por cualquier técnica o modelo particular de valuación; sin embargo, requiere que la entidad considere todos los factores que serían considerados por participantes en el mercado, conocedores y dispuestos, cuando seleccionan un modelo. Los términos y las condiciones del acuerdo de pago basado-en-acciones también influirán en el modelo usado. Este punto ofrece una descripción breve de los tres modelos más comunes de fijación del precio de las opciones, los cuales se usan en la aplicación del IFRS 2, así como las fortalezas y debilidades de cada uno de esos modelos. Modelo Black-Scholes
Muchas compañías con planes de opciones de acciones usan el modelo Black-Scholes para calcular el valor razonable de sus recompensas en acciones. El uso consistente de este modelo también mejora la comparabilidad entre las entidades. La fórmula que se requiere para calcular el valor razonable es sencilla y fácilmente se puede incluir en hojas de cálculo. La aplicación del modelo Black-Scholes requiere solamente seis inputs. Esos inputs son:
 precio de la acción a la fecha del otorgamiento;
 precio del ejercicio;
 rentabilidad de los dividendos;
 vida especificada;
 tasa de interés libre de riesgo; y
 volatilidad.

Pros de la aplicación del modelo Black-Scholes:
 es sencillo de aplicar y un método generalmente aceptado para la valuación de las opciones de acciones, con amplia aceptación en el mercado; y
 para las opciones de acciones con vidas contractuales relativamente cortas, o que se tienen que ejercer dentro de un corto período de tiempo luego de la fecha de la consolidación de la concesión, el modelo Black-Scholes puede producir un valor que es sustancialmente el mismo que para el modelo más flexible de fijación del precio de la opción.

Contras de la aplicación del modelo Black-Scholes:
 asume que el ejercicio de la opción solamente puede ocurrir en un punto en el tiempo;
 requiere el supuesto de la vida esperada para cuando es probable que sea ejercida la opción y no permite considerar múltiples fechas de ejercicio. Por consiguiente, puede no ser apropiado para usarlo cuando se valúan opciones de larga vida que puedan ser ejercidas antes del final de su vida; y
 no permite la posibilidad de que la volatilidad esperada y los otros inputs del modelo puedan variar durante la vida de la opción.

Modelo binomial
El modelo binomial fragmenta el tiempo de expiración en potencialmente un número grande de intervalos de tiempo o pasos. Para implementar el modelo binomial, inicialmente se produce un árbol de precios de la acción trabajando a partir del modelo presente hasta la expiración de la opción. En cada paso se asume que el precio de la acción subirá o bajará por una cantidad que se
calcula usando el supuesto de volatilidad y la duración de cada intervalo de tiempo. Las probabilidades de los movimientos de subida y bajada se calculan usando probabilidades neutrales frente al riesgo derivadas del tamaño de los pasos de subida y bajada y de la tasa de retorno libre de riesgo. Esto produce una distribución binomial, o árbol, de los precios subyacentes de la acción. El árbol representa todos los patrones posibles que el precio de la acción podría tener durante la vida de la opción. Los factores que afectan el precio de la acción, tal como los dividendos, se ajustan por el árbol binomial cuando son pagados durante la vida contractual. Al final del árbol – esto es, la expiración de la opción – todos los pagos terminales de la opción para cada uno de los precios finales posibles de la opción se conocen dado que sencillamente son iguales a sus valores intrínsecos. En seguida, los valores de la opción en cada paso del árbol se calculan retrocediendo desde la expiración hasta el presente. Los valores de la opción en cada paso se usan para derivar los valores de la opción en la etapa precedente del árbol usando valuación neutral frente al riesgo. La valuación neutral frente al riesgo usa como factor de descuento la tasa de interés libre de riesgo y las probabilidades neutrales frente al riesgo del movimiento hacia arriba o hacia abajo del precio de la acción. Ciertos ajustes a los precios de la opción (e.g. características de consolidación de la concesión basadas-en-el-mercado) se pueden hacer en los cálculos en el punto de tiempo que se requiera (si bien no se pueden incorporar todas las condiciones basadas-en-el-mercado), significando ello que se puede requerir otro enfoque, e.g. Monte Carlo. Al inicio del árbol, se obtiene el valor razonable de la opción. Si los inputs y los supuestos que se usan en los modelos Black-Sholes y binomial fueran los mismos, los resultados serían similares. Sin embargo, generalmente, a más largo sea el término de la opción y más altos los rendimientos de los dividendos, mayor será cualquier diferencia. Los pros de la aplicación del modelo binomial incluyen:
 es una ‗solución de forma abierta‘ dado que puede incorporar diferentes valores para las variables (tal como la volatilidad) durante el término de la opción. Por consiguiente, muchos consideran que los inputs en el modelo son mejor reflejo de la opción con un término más largo. En particular, puede tener en cuenta el ejercicio de fechas múltiples, mientras que el modelo Black-Scholes asume que cualquier ejercicio ocurre en una fecha particular; y
 el modelo puede ser ajustado para tener en cuenta las condiciones del mercado y otros factores.

Los contras de la aplicación del modelo binomial incluyen:
 puede consumir más tiempo y ser más costoso de implementar dado que requiere hojas de cálculo o programas considerablemente más complejos para calcular el valor de la opción; y
 es necesario tomar una cantidad de decisiones que implican juicio en relación con cómo se tienen en cuenta varios factores (e.g. comportamiento del ejercicio del empleado).

Modelo de Monte Carlo El modelo de Monte Carlo se usa generalmente para la valuación de esquemas más complejos de opción de acciones. El modelo de Monte Carlo trabaja simulando una gran cantidad de resultados al azar respecto de cómo se puede mover en el futuro el precio de la acción. El precio relevante de la acción puede ser el de la entidad y, si es aplicable, el de las entidades comparables (por ejemplo, cuando hay condiciones de desempeño basado-en-el-mercado basadas en clasificaciones relativas del Retorno Total del Accionista). Con base en cada precio de acción estipulado (o conjunto de precios de acciones de entidades comparables), se determina la proporción de las recompensas que consolidarían la concesión y los pagos resultantes. Esto se descuenta hasta la fecha de valuación a la tasa de interés libre de riesgo. El procedimiento se repite entonces una gran cantidad de veces (miles o aún millones) para determinar el valor esperado (promedio) de la recompensa a la fecha de la valuación.

Herramientas IFRS Sitio web IAS Plus IAS Plus de Deloitte es el recurso comprensivo que discute los desarrollos actuales y futuros en el entorno IFRS. En IAS Plus Deloitte tiene el placer de ofrecer, sin costo, materiales de entrenamiento e-Learning para los IFRS. Boletines Edición Especial de IAS Plus Los boletines Edición Especial son emitidos periódicamente, resumiendo las propuestas y los pronunciamientos clave de IASB e IFRICA. Los boletines Edición Especial emitidos en Diciembre del 2008 y Enero del 2009 fueron sobre los siguientes temas:
 Propuestas para un nuevo estándar sobre consolidación
 Enmiendas propuestas relacionadas con la valoración de los derivados implícitos en la reclasificación
 Revelaciones adicionales propuestas para las inversiones en instrumentos de deuda
 Cierre 2008: vista de conjunto, de alto nivel, de los estándares e interpretaciones, nuevos y revisados, que son efectivos para los períodos de contabilidad correspondientes a Diciembre del 2008 y posteriores
 Borrador para discusión pública (ED) revisado sobre la revelación de las relaciones con el Estado
 Revisiones al IFRS 1 sobre la adopción por primera vez de los IFRSs
 IFRIC 17: nueva interpretación sobre las distribuciones en no-efectivo

Dado que los IFRS continúan obteniendo aceptación en todo el mundo, más compañías de los Estados Unidos están indagando sobre qué significan los IFRS para ellos. La IFRS Resource Library Biblioteca de recursos IFRS incluye la colección de materiales y recursos IFRS de Deloitte, incluyendo los documentos de industria y las publicaciones mencionadas en este boletín 6
que exploran los muchos aspectos de este asunto que evoluciona. Deloitte está comprometida a suministrar la última información y respaldo sobre los IFRS para compañías, universidades y la profesión de las finanzas.

IFRS. IFRS Insights Desarrollado por el IFRS Solutions Center, IFRS Insights responde a la creciente necesidad entre las compañías de los Estados Unidos por información actualizada sobre los desarrollos relacionados con los IFRS y la creciente demanda por luces sobre la implementación de los IFRS. Cada edición del boletín extraerá de las noticias y perspectivas de nuestra red de profesionales IFRS experimentados para cubrir los temas relevantes para los CFOs y los ejecutivos financieros principales. La edición de Enero del 2009 incluye los siguientes temas:
 P&R con Sir David Tweedie, presidente de la International Accounting Standards Board (IASB)
 Un artículo sobre los IFRS y los impuestos estatales
 Una breve vista de conjunto del estándar internacional de contabilidad (IAS) 36: Deterioro del valor de los activos
 Resultados destacados provenientes de una reciente encuesta IFRS


http://www.deloitte.com/dtt/article/0,1002,cid%253D253087,00.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario